> Actuar > Nuestras Experiencias > Acciones colectivas participativas > Los viveros campesinos en el proyecto RECASE

< Volver

Los viveros campesinos en el proyecto RECASE

En el marco del proyecto RECASE, Adenya y Duhamic-ADRI acompañan a los campesinos vulnerables miembros de Organizaciones Comunitarias de Base (OCB) con el fin de fortalecer sus capacidades socioeconómicas y ser actores del cambio social en Ruanda.

Como complemento de las formaciones que se les ofrecen (en técnicas de cría, agroecología, nutrición, gobernanza de los OCB...), el proyecto ha desarrollado un enfoque comunitario solidario a través de 6 componentes:

  • la creación de viveros campesinos,
  • la implantación de campos colectivos hortícolas,
  • la creación de tontinas,
  • la multiplicación de los animales,
  • las acciones del fondo de participación del colectivo Formar para Transformar,
  • las acciones colectivas concertadas.

Se ha realizado una capitalización sobre el conjunto de estas iniciativas, con el fin de documentar los métodos desarrollados y las lecciones aprendidas, pero también hacer resaltar la complementariedad entre los diferentes componentes del enfoque comunitario solidario del proyecto RECASE.

 

Contexto

Los campesinos acompañados por Adenya y Duhamic-ADRI explotan pequeñas superficies de tierra inferiores a 25 áreas. Sus campos se han vuelto estériles y están expuestos a la erosión. Además, sufren una falta de leña y forraje para los animales.

El establecimiento de viveros administrados por los campesinos se ha apoyado en un acompañamiento del equipo de proyecto con formaciones en agroecología, agrosilvicultura y técnicas de instalación de viveros. Esto con el objetivo de permitir a los campesinos ser autónomos en la obtención de plantas forestales, agroforestales y frutícolas que les permitan luchar contra la erosión y la esterilidad de los suelos. Los viveros también permiten a los campesinos obtener forraje y tutores para cultivar judías de enrame. Los ingresos generados por los campesinos gracias a los viveros refuerzan así su autonomía económica. Esta ficha detalla las diferentes etapas y los efectos inducidos por el establecimiento de estos viveros en el marco del proyecto RECASE.

 

 

Proceso de creación de los viveros

La capitalización de los viveros en el proyecto RECASE ha permitido destacar las grandes etapas del establecimiento de estos viveros campesinos:

 

 

1. Análisis participativo de las problemáticas encontradas por los campesinos

La primera etapa consistió en un análisis participativo de las problemáticas encontradas por los campesinos. Se trató de identificar, junto a los miembros de las organizaciones comunitarias de base (OCB) y otros actores del territorio, los principales desafíos a los que se enfrentan. Juntos, han definido la acción colectiva prioritaria que debe llevarse a cabo para responder a estos desafíos. En este proceso, la creación de viveros campesinos a nivel de las OCB fue vista como una prioridad.

2. Formación y definición de planes de acción

La segunda etapa se dedicó a la formación y a la definición de los planes de acción. Los miembros de las OCB han sido formados en prácticas como la agroecología, la agrosilvicultura y las técnicas necesarias para la instalación de un vivero. Después, se elaboró un plan de acción que detalla la actividad y las subactividades, las necesidades y los apoyos necesarios, las responsabilidades y el período de realización a nivel del colectivo, incluyendo la elección de la localización del vivero. Este debe estar cerca de un punto de agua y ser accesible para los vehículos a fin de facilitar las actividades.

3. Instalación de los viveros

La tercera etapa es la instalación de viveros. Se adquirieron las herramientas indispensables, incluyendo semillas (agroforestales y frutales), regaderas, azadas, rastrillos, bolsas y otros materiales necesarios. Se construyeron estructuras como cobertizos para proteger las plantas.

4. Gestión del vivero por los campesinos

Los viveros son funcionales y gestionados por los propios campesinos, con el apoyo del equipo RECASE. Se planifican actividades regulares, como la siembra, el riego, el deshierbe, el desbroce y el trasplante de plantas. Una vez que las plantas están listas, se distribuyen a los miembros y no miembros de la OCB, así como a otros clientes interesados, promoviendo así la difusión de prácticas agroforestales y fortaleciendo la sostenibilidad de estos viveros.

 

La formación técnica en agroecología

La formación en agroecología se imparte primero a los animadores, luego a los campesinos animadores formadores (PaFos), que a su vez formarán a los miembros de sus OCB bajo el acompañamiento de animadores de proximidad. Durante la distribución de las plantas, se aprovecha la oportunidad para dar una formación de reciclaje a los beneficiarios sobre la práctica agroforestal y frutícola como una de las prácticas agroecológicas. Esta formación tiene como objetivo enseñarles cómo plantar una planta (medición de un agujero, estiércol a utilizar, cómo quitar la bolsa,..), en qué lugar (en el campo o en los taludes), a qué distancia entre las dos plantas, cómo mantener las plantas hasta la cosecha sin olvidar la importancia de la agrosilvicultura.

 

 

Efectos e impactos inducidos

El establecimiento de viveros en las aldeas ha permitido aumentar el número de plantas forestales, frutales y agroforestales en la región. Los campesinos han sido reforzados en las técnicas de instalación y gestión de viveros.

También han aumentado considerablemente los ingresos procedentes de la venta de plantas de viveros, lo que ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de los hogares. Además, las plantas sembradas han favorecido la disponibilidad de árboles frutales, forestales y agroforestales en el territorio. Su producción ha desempeñado un papel importante en la mejora de las condiciones de vida de los hogares vulnerables.

La plantación de árboles agroforestales ha tenido múltiples impactos: ha permitido la fertilización natural de los campos, favoreciendo así una agricultura más sostenible. Además, especies como la Grevillea han contribuido significativamente a una transformación positiva del paisaje regional.

Encuentra en el documento abajo más información sobre esta experiencia :

Los viveros campesinos en el proyecto RECASE
Los viveros campesinos en el proyecto RECASE

Prioridades

Prioridad 4 Prioridad 6

Palabras clave

#Participación
Autor(es) : Adenya, Duhamic-Adri